LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-VALCARCA. IGLESIA DE LA TRANSFIGURACIÓN DEL SEÑOR-

(BC. 19-IX-2002)



UTM 31T 270669 4635697 323 m.

(CINCA MEDIO)

Ver mapa interactivo de la zona


1CABECERA DESDE EL NORTE2VISTA SUROESTE DEL TEMPLO

La pequeña localidad de Valcarca se halla situada al sur de Monzón entre las poblaciones de Binefar y Binaced y es ayuntamiento pedáneo de ésta última. Iglesia sobria, de claro corte templario. Fue posesión de la encomienda de Monzón como Cofita con la que guarda bastante similitud. Al igual que aquella pasó a manos de la orden de San Juan de Jerusalén, una vez se hubo disuelto el 24 de Mayo de 1309 la del Temple. (28 de diciembre de 2004).

3SALA ABOVEDADA A PONIENTE DEL TEMPLO4MURO SUR CON PEQUEÑA PUERTA

El templo, dedicado a la Transfiguración del Señor, se halla exento al este de un amplio espacio abierto en el cual unas recientes obras han puesto de manifiesto los restos de una sala abovedada edificada en dirección N-S con buena piedra sillar. Abundantes restos óseos humanos se reconocen sobre la tierra. Forman parte de una probable dependencia hipogea de este enclave templario y restos del cementerio anejo al mismo (Imágenes 3 y 5).

Canónicamente orientado, se compone de nave en la que no destaca al exterior el presbiterio y cilindro absidal al este. La puerta de acceso estuvo en el hastial de poniente, habiendo sido sustituida ortotópicamente por la de ladrillo que hoy utilizamos. Otra pequeña puerta de medio punto y muy estrecha podemos ver a media altura del muro sur (Imagen 4). Demasiado pequeña para ser acceso de primer orden, debió de servir de comunicación con dependencias anejas hoy desaparecidas. Edificado en piedra arenisca muy bien escuadrada y alineada, presentaba el templo zonas de notable erosión en las mismas que han sido restauradas. Las de nuevo cuño se distinguen con facilidad por ser de tonalidad más clara.

5SALA HIPOGEA DESDE EL NORTE6CORNISA. LADO SUR

7CANECILLO DECORADO8CANECILLOS DECORADOS

Centraba el cilindro absidal un ventanal cegado tanto al exterior como al interior, que en la última reforma simplemente se ha obviado. Sobre la portada oeste un pequeño óculo permite una discreta iluminación del templo a la par que posibilita la entrada a una lechuza que espantada no acertaba a salir del mismo cuando lo visité el día de Inocentes de 2004. Sus egagrópilas bajo la lámpara y el arambol del coro la delatan como residente habitual.

Hay espadaña bífora sobre el hastial de poniente, con aspecto de añadida al conjunto. Sustentan el alero de nave y cabecerauna serie de canecillos de sencilla decoración, e historiados en el cilindro absidal (Imagen 6). A pesar de su evidente desgaste aún se aprecian figuras de felino (Imagen 7), cabecitas sobre rollo o un águila con sus alas desplegadas (Imágenes 8 y 9).

9CANECILLO DECORADO Y ¿METOPA?

Es curiosa, por infrecuente, la decoración escultórica de uno de los sillares entre canecillos, a modo de metopa (Imagen 9). A pesar de la erosión se reconoce en el lado derecho de la misma una pequeña figura humana que parece esbozar un paso de baile (?).

Las llaves del templo las guardan en una casa de la plaza, a la derecha de la entrada al mismo. Amablemente me acompañó la señora que las custodia. Templo oscuro, sin más iluminación natural que la proporcionada por el óculo "de la lechuza" y la que penetra por la puerta que utilizamos los humanos. La nave es alargada, cubierta por bóveda de medio cañón apuntado como corresponde al momento tardío de su edificación (primer tercio del siglo XIII). Posee imposta biselada que no continua por el presbiterio ni cilindro absidales.

Excavadas en el espesor del muro hay sendas capillas cubiertas por pequeña bóveda de medio punto y decoradas con guardapolvo al exterior, contemporáneas de la edificación del templo. Más tardía es la añadida hacia mitad del muro norte, angulada su diminuta bóveda al modo renacentista (Imagen 13). Posee coro alto de fábrica a los pies del templo (Imagen 13).

1011INTERIOR HACIA LA CABECERA DESDE EL CORO

12DETALLE DE LA CABECERA13INTERIOR HACIA LOS PIES

El presbiterio el alargado, libre de toda decoración y cubierto por bóveda de medio punto. En su lado sur se abrió acceso a una minúscula sacristía. Por delante de él está el cilindro absidal con su ventanal cegado y reutilizado como hornacina para la imagen de Cristo, bajo restos de decoración pictórica muy tardía, restos de humedades y un flamante terciopelo rojo que le da el toque escenográfico al conjunto (Imagen 10).


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas