|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
-LUESIA. IGLESIA DE SAN ESTEBAN- |
![]() ![]() UTM 30T 662923 4692951 798 m. |
Entre Biel y Uncastillo, al sur de la Sierra de Santo Domingo donde nacen ambos Arbas, y en la orilla izquierda del de su nombre, se sitúa esta antigua villa. Ya en el siglo IX era extremadura del reino de Pamplona en su pugna con los musulmanes. Fue Sancho Garcés I (905-925), rey pamplonés, quien ubicó en Luesia la primera línea defensiva de su reino. Domina el caserío la torre pentagonal de su castillo románico situado sobre un peñasco en tiempos amurallado. A su costado sur se edificó en el siglo XII una iglesia de tres naves y tres ábsides, de notable altura y con cripta bajo su cabecera, dedicada a San Salvador. Unos cientos de metros al sur sobre un estrato rocoso se edificó la iglesia dedicada a San Esteban como parroquial del barrio surgido en su entorno. En 2004, se ha rescatado de su abandono secular convirtiéndose en museo local y Centro de Interpretación del Románico. Restaurado, su interior alberga diversas piezas de orfebrería talla y pintura, así como paneles informativos referentes a su entorno inmediato como las torres de Sibirana, el yacimiento de Corral de Calvo, el Pozo Pigalo, etc.1
3
Es templo de nave única, orientado al este donde cierra por medio de ábside semicircular centrado por ventanal aspillerado junto a contrafuerte moderno que asegura su estabilidad. Desde el mismo hacia el norte, los sillares son de nueva hechura por derrumbe del cilindro absidal. Adosados al muro norte posee sacristía, torre y capilla del Cristo, con linterna rematada en pináculo (Imagen 1). Se compone de cabecera a base de cilindro absidal precedido de amplio presbiterio al que abren sendos ventanales aspillerados al exterior y derramados al interior. Tras él, la nave compuesta por cuatro tramos separados por otros tantos fajones apuntados, doblados los dos primeros y sencillos los posteriores.
La nave cubre por medio de bóveda de medio cañón apuntado, salvo el los dos tramos de los pies que lo hace por medio de techumbre de madera a dos aguas. Numerosas reformas se aprecian al examinar con detenimiento sus estructuras. El cilindro absidal y presbiterio son las estructuras más antiguas del templo, probablemente de la segunda mitad del siglo XII. De la misma época debe de ser el primer tramo del templo, en lo tocante a los muros. El planteamiento de su estructura se formuló a base de pilastras con semicolumna adosada para sustentar fajones y en algunos tramos también columnas adosadas a ambos lados de las pilastras, quizá para dar apoyo a unas nervaduras de bóveda de crucería simple que no se llegaron a edificar.
5
6
7
8
Hay una evidente desproporción entre los fajones y sus dobladuras con respecto a los apeos, lo que permite suponer que o bien se modificara el plan de cobertura del templo, o lo que parece más probable, se desplomara y fuera rehecha.
9
10
En el primer tramo hay hornacinas laterales en el espesor del muro, pero ya no en el segundo, donde hallamos una pequeña puerta cegada en el lado sur y una capilla añadida en el norte. El tercer tramo tiene ventanal en su muro sur y en el lado norte encontramos lo que resta de la portada original, que conserva todavía dos arquivoltas con sus apeos muy deteriorados (Imágenes 8 y 9). En la actualidad permite al acceso a la capilla del Cristo.
11
12