|
|
LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España) |
|
| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio | |
|
CAPITEL DE DAVID Y LOS MÚSICOS DE JACA.
PRESENTACIÓN OFICIAL TRAS SU RESTAURACIÓN (13-05-2011).
La cara lateral del capitel, a nuestra derecha la ocupan en apretada hermandad cinco músicos con sus pies calzados -los que los muestran- sonando instrumentos de aire. Arriba a la izquierda del rey un sonador de cuerno de rasgos infantiles y ulcerado puente nasal sopla un cuerno con boquilla sostenido con su mano derecha mientras que con la izquierda toma de la cabeza, quizá para que no caiga, al sonador del "tubófono" (en expresión de Pedro Calahorra).
A su lado un sonador de siringa con el estuche delicadamente decorado y manejado con la diestra mientras muestra la palma de la mano izquierda abierta.
Abajo, otro soplador de cuerno que maneja el instrumento con ambas manos mientras su túnica forma amplios vuelos y su yugular se hincha por el esfuerzo.
Hay tras él un personaje de aspecto infantil, acaso por la excesiva hinchazón de sus mofletes en el acto de sonar su instrumento aerófono, sujetado por el tocador de cuerno con boquilla mencionado más arriba. Sopla por una hendidura lateral un instrumento cilíndrico con doble acodadura en ángulo recto no se sabe bien si como referencia a un desconocido instrumento o como licencia artística para ubicar la cabeza del músico bajo el mismo. Sea como fuere, el "tubófono" va forrado por una tira contínua que bien pudiera ser de piel de culebra, al modo ancestral como forran la flauta en Jacetania los tocadores de chicotén.
Como detalle tan curioso como inquietante, al realizar la cuenta de dedos de la mano izquierda de este músico de extraño instrumento, me salen en número de seis.
El último de los músicos situado agachado y sentado en la misericordia de este lado del capitel, es un delicioso personaje de rasgos infantiles y peinado que hoy definiríamos como de "rastas" también usado por el Maestro de Jaca en el capitel del sacrificio de Isaac en la puerta sur del templo. Hace sonar una delicada flauta que toma con sus dos manos, quedando libres por debajo de la derecha dos de sus agujeros que antes de la restauración pasaban desapercibidos.
En fin, una jornada deliciosa por lo que supone de recuperación para todo el mundo de una obra clave en el Arte Románico nada menos que en nuestra querida Jaca. La inigualable iconografía musical desplegada en el capitel, que será modelo para muchos otros "al modo jaqués" así como las peculiares particularidades de su aplanada cesta decorada también en parte de su cara posterior en la que dejaron impronta elementos adosados al mismo, hacen que la hipótesis razonada de su ubicación como decoración en altura de parteluz en la portada occidental, sustentando el tímpano haya tomado carta de naturaleza en las charlas que acerca del mismo voy escuchando.
Es un razonamiento serio. Un amigo, creo, escribía en un foro cuando lancé la hipótesis: "tonterías, las justas"; para en pocas horas retirar lo escrito no se bien si por esa relación supuesta o por haber recapacitado sobre lo dicho. De cualquier forma es un tema menor. Es el ruido de fondo. Lo importante es haber recuperado un capitel que nos ha de hacer sentir orgullo por si mismo, por lo que simboliza, por el éxito de la tarea de su restauración y porque es la primera piedra de un proceso ya imparable en el Museo Diocesano de Jaca.
Disfrutadlo
Huesca. 2011. Mayo. 14.
Antonio García Omedes
Páginas consultadas: |