LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-LA PUEBLA DE CASTRO. IGLESIA DE SAN ROMÁN-

(BIC. 10-VIII-1944)



UTM 31T 277033 4667416 732 m.

(RIBAGORZA)

Ver mapa interactivo de la zona


La ermita de San Román en La Puebla de Castro es uno de esos lugares que a uno no lo pueden dejar indiferente. Es un lugar estratégico dominando la salida norte del congosto de Olvena con magníficas vistas hacia las tierras abiertas del entorno de Graus hoy embalsadas por el pantano de Joaquín Costa o Barasona.

El templo es magnífico, con el "regalo" añadido de la contemplación en su coro de un excepcional alfarje mudéjar datado entorno a 1400. También quedan restos de su castillo roquedo en la cima del cerro poco al noroeste del templo actual. Y por si fuera poco, tiene el yacimiento romano de Labitolosa en su entorno. Para los más atrevidos, decoración pictórica prehistórica de tipo levantino en abrigos del congosto de Olvena... Y las vistas. Disfrutar del paisaje que desde allí se domina es un privilegio que no hay que dejar pasar.

El lugar fue asiento de castillo e iglesia mucho antes de que se edificara el templo actual. De la iglesia primera queda memoria en el crismón reutilizado en la clave de la portada oeste (Imágenes 8 y 9). Es de tipo arcaico. De los primeros en aparecer, según Matarredona y Olañeta. Crismones con los símbolos alfa y omega colgando de sus brazos horizontales, al estilo de San Pedro de Jaca o la iglesia inferior del Castillo de Loarre. Cronológicamente es de finales del aiglo XI o principios del XII. La planta de la iglesia, modificada dela "Enciclopedia del Románico" puede verse en la imagen 1a.

La iglesia fue reedificada a mediados delsiglo XIII por Fernán Sánchez, "hijo bravo" de Jaime I (me agrada más la expresión empleada por Cela en sus escritos que el calificativo "bastardo" de los historiadores). No obstante debió de aprovechar mucho de lo existente así como su planteamiento general, porque en absoluto es templo que evoque a los edificados en ese tardío momento cuando ya lo cisterciense dominaba y cúpulas de crucería y arcos apuntados inundan la escena. Más parece que la reedificación se hubiese centrado en reparar probables deterioros puntuales del templo (2004, 2006, 2010 y 2019).

1CABECERA DEL TEMPLO DESDE EL SURESTE1aVISTA DEL TEMPLO VIGILANTE DEL CURSO DEL ÉSERA, DESDE EL CASTILLO

Hay que acudir al Ayuntamiento de la Puebla de Castro para solicitar la visita al templo. En mi primera visita me acompañó un amable y joven alguacil (Javier) deseoso de aprender todo cuanto pudiese sobre el lugar. Se accede por unos tres kilómetros de pista bien señalizada (23 de junio de 2004, 2006, 2010, 2019 y 2022)).

El templo es de nave única orientado y acabado en ábside semicircular. Se edificó en piedra sillar bien escuadrada y ajustada, aunque abundan los engatillamientos, ripios e hiladas de muy diversa anchura. Acabados que denotan ya un momento tardío del románico, a pesar de lo cual se decoró su cabecera con motivos lombardistas en un claro guiño hacia un momento ya clásico para sus constructores.

Todos los textos que he consultado y que hablan de su aspecto coinciden, más bien repiten la misma fórmula de "gruesos contrafuertes añadidos en tiempos más recientes refuerzan la fachada a mediodía...". Lo cierto es que no solo hay contrafuertes en el muro sur, sino que también los vemos en el muro norte con perfecta simetría, conttrapuestos a las pilastras existentes al interior y que en conjunto componen cuatro pares de recios apoyos para el templo (Imágenes 3, 4 y 6). Las puertas abiertas en los muros norte y sur, tras el más oriental de los contrafuertes, aprovechan tanto al exterior como al interior esos contrafuertes o las pilastras, respectivamente, para formar sus jambas. Además las hiladas coinciden lo que apunta a la edificación en una sola vez, amén de la lápida funeraria existente en el paño este del segundo contrafuerte del muro sur (Imagen 11). En cada muro lateral hay un ventanal de doble derrama situado en posición centrada con respecto a los contrafuertes.

2VISTA DEL TEMPLO VIGILANTE DEL CURSO DEL ÉSERA, DESDE EL CASTILLO3VISTA SUROESTE DEL TEMPLO

El cilindro absidal se estructura en cinco paños delimitados por cuatro lesenas centrales y dos marginales que arrancan de un alto basamento. Los tres centrales lucen sendos ventanales de medio punto rehundidos. En altura podemos ver una serie de arquillos al modo lombardo en secuencia 3-6-6-6-3 apeados en ménsulas cuidadosamente elaboradas. Por encima hay tres hiladas de sillares y la cornisa, decorada con tres filas de ajedrezado jaqués.

4VISTA SUR DEL TEMPLO6MURO NORTE DEL TEMPLO. PUERTA Y VENTANAL

5DETALLE DE LA CABECERA DESDE EL NORTE7HASTIAL DE PONIENTE

El muro de poniente posee espadaña de doble ojo. Bajo ella hay un ventanal de doble derrama y la portada principal, sobria, de medio punto dovelada con jambas rectas y con la única concesión a la fantasía del crismón reutilizado de su dovela clave. Su tipología arcaica lo retrotrae al siglo XI o inicios del XII, antes de la edificación de este templo por lo que debió de pertenecer a la iglesia que aquí hubo con anterioridad (Imágenes 9 y 10).

8PORTADA OESTE CON CRISMÓN TRINITARIO9ARCO DE MEDIO PUNTO DE PONIENTE CON CRISMÓN EN LA CLAVE10DETALLE DEL CRISMÓN TRINITARIO DE TIPO ARCÁICO11LAUDA FUNERARIA EN 2º CONTRAFUERTE SUR

En el contrafuerte a poniente de la puerta del muro sur y en su lienzo orientado al este hay una lápida funeraria epigrafiada hasta su mitad, con líneas para haber seguido cincelando caracteres (Imagen 11). Se halla muy deteriorada. Transcribo lo que sobre ella recoge Manuel Iglesias Costa: "Obiit Andreas Diaconus qui sit requies A..." Hay noticias de que antes de desgastarse la inscripción continuaba con Anno millesimo secundo... por lo que de ser cierto habría que pensar en una colonia de mozárabes pues esta zona estaba bajo control musulmán en esa época". Sin embargo, el estilo de letra y la forma de señalar el interlineado señalan hacia fechas mucho más tardías que ese supuesto año 1002.

11aVISTA DEL TEMPLO VIGILANTE DEL CURSO DEL ÉSERA, DESDE EL CASTILLO

Durante unas obras de restauración llevadas a cabo en el año 1987, en las cuales se actuó sobre el pavimento del templo y sobre el altar, se localizó en una cavidad bajo el ara una botellita de vidrio con pequeñas asas (Imagen 11a) en cuyo interior estaba el acta de consagración del templo (Imagen 11b). Las fotografías fueron tomadas por Mariano Serena Samitier. La lipsanoteca con el acta de consagración fueron recolocadas en su lugar bajo el ara.

11bVISTA SUROESTE DEL TEMPLO

En el acta de consagración, tras los habituales mandamientos de la Ley Divina y el principio de los cuatro Evangelios, se da fe de que el templo se consagró en el día 1 de febrero de 1120 por el obispo San Ramón de Barbastro y Roda. El recipiente de vidrio en el cual se depositó el acta de consagración tiene apariencia de ungüentario romano, lo cual no sería de extrañar dada la proximidad de un centro de la importancia del de Labitolosa y la apetencia por todo lo procedente de Roma para la iglesia de ese momento. En el año 2019 he realizado gestiones para recuperar esa "lipsanoteca" y documentarla así como su contenido, pero de momento no ha sido posible hacerlo.

(El 21 de octubre de 2022 pudimos acceder de nuevo al sepulcro bajo el ara del altar y documentar con imágenes de mejor calidad el acta de consagración, la pequeña botellita de vidrio y otros materiales que allí fueron depositados. Pueden verse a través de este enlace.)

12IMAGEN DEL CONJUNTO TOMADA DESDE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE LUMBIER, AL OTRO LADO DEL CONGOSTO13REMACHES Y TIRADOR EN LA PORTADA DE ACCESO AL TEMPLO

En los riscos situados en la otra vertiente del congosto de Olvena se alza la ermita de la Virgen de Lumbierre. Entre ambas vigilaban de forma eficaz el acceso hacia el valle de Graus. La imagen 12 del templo de San Román está obtenida desde la ermita de la Virgen de Lumbier.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas