LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-OLVENA. ERMITA DEL SANTO CRISTO -



UTM 31T 273577 4665465 519 m

(SOMONTANO DE BARBASTRO)

Ver mapa interactivo de la zona


1OLVENA DESDE EL RISCO DEL REPETIDOR

Olvena es una pequeña población del somontano de Barbastro. Sus escasos cincuenta habitantes habitan el caserío que domina el congosto que lleva su nombre. El acceso a la estratégica situación de la ermita, que sin duda fue castrense, permite unas vistas espectaculares, tanto hacia el propio congosto (Imagen 12) como hacia el curso del Cinca en su tramo más septentrional, hoy represado en el pantano de El Grado (Imagen 13) así como el su porción que ya alcanza la llanura del Somontano.

Ya había visitado el lugar en primavera de 2001 pero en mi inexperiencia me pasé de largo el acceso a la ermita. En este inicio del verano de 2005, algo más experimentado en rastrear templos medievales, subsané el lapsus. Mi actual labor de recogida sistemática de imágenes del Somontano para una publicación de March Editor ("Somontano Medieval") me llevó ayer, 8 de julio de 2005 a Costean, Hoz, Naval, El Grado y Olvena, donde pude -esta vez si- visitar la ermita del Santo Cristo. Porque después de ver su estado, uno cree que de tardar mucho en acudir es posible que ya no se llegue a tiempo de hallarla en pie. (4 de junio de 2001, 2005 y 2006).

2CASERÍA Y ERMITA DESDE EL NORTE3VISTA NOROESTE DE LA ERMITA

Se puede llegar en coche hasta la proximidad de la iglesia parroquial y dejarlo allí en una explanada para luego seguir a pie. Ello si el coche no es muy grande, porque hay un par de angosturas en sus callejuelas que se pasan con el temor de que la chapa del vehículo añada una raspada más a las muchas ya existentes. Una empinada senda asfaltada zigzaguea hacia el cementerio que ocupa el lugar más alto del cerro. Es un camino para hacer despacito porque la pendiente es de las más pronunciadas que he subido en asfalto. Un par de vueltas antes de alcanzar el cementerio, en la que hay una fuente, hemos de bajar a una zona amesetada que nos lleva a la ermita. El templo ocupa la zona más oriental de esta mínima plataforma, sin espacio para más edificaciones. El castillo que a buen seguro hubo en este estratégico punto debió de ocupar el lugar donde hoy se halla el camposanto. Algo del estilo a lo visto en el no lejano lugar de La Puebla de Castro, donde sus restos se hallan a un nivel superior al templo de San Román. En todos los templos castrenses que he visitado, si la iglesia no forma parte estructural de la propia fortificación, se halla situada en un nivel algo inferior a la misma.

4VISTA DE PONIENTE DEL TEMPLO5PORTADA EN EL MURO NORTE

La iglesia es de nave única, orientada y en su origen rematada al este por ábside de tambor, hoy desaparecido. En algún momento debió de fallar su apoyo y sus elementos "bajaron" hasta el Ésera por la caída que vemos en la imagen 12 y que solo de pensarlo inspira vértigo (Esa imagen está tomada desde la escasa plataforma sita ante el templo, donde antes debió de estar la cabecera). Tras su desaparición se levantó un muro plano a modo de cabecera que también se está desmoronando por su lado nordeste permitiendo intuir el arranque de la antigua bóveda (Imagen 6). En el lado sur del presbiterio hay una arruinada estructura en la que abre el ventanal que veremos al interior. Dada su morfología parece el arranque de una capilla lateral que se debió de añadir y que a lo peor fue la causa de la ruina absidal.

6CABECERA DEL TEMPLO7INTERIOR HACIA LA CABECERA

Un par de contrafuertes, de época quizá coetánea a la actual cabecera plana, sujetan el presbiterio norte impidiendo temporalmente su caída. En el hastial de poniente, que es lo primero que vemos al llegar al templo hay un par de estrechas aspilleras marcadamente defensivas. La edificación del templo se llevó a cabo con sillares toscamente trabajados.

8INTERIOR DE LA PUERTA DE ACCESO9INTERIOR HACIA LOS PIES

10PILA BAUTISMAL 11DETALLE DE LA PILA BAUTISMAL

La puerta abre en el arranque norte de la nave. Solo allí podía estar. El lado sur se adosa a la roca y en el hastial de poniente no hay sitio para su ubicación. Es un vano de medio punto dovelado, de sencilla hechura y que al interior cuenta con pequeño zaguán cuyo tímpano permite articular la hoja de la puerta (Imágenes 5 y 8). No hace falta llave para entrar. La hoja de la puerta está suelta y hay que levantarla casi en vilo para acceder al interior. Allí hallamos la nave y presbiterio originales delimitados por un arco fajón apeado en pilastras adosadas. Una bancada perimetral se adosa a los muros sur y oeste. Sobre la misma, en al ángulo nordeste, está la pila bautismal. Es de sencilla hechura pero se adivina en parte de su borde superior una mínima decoración que lo transforma en baquetón (Imágenes 9 a 11).

12CONGOSTO DE OLVENA DESDE LA CABECERA DEL TEMPLO13VISTA DE TORRECIUDAD Y PANTANO DE EL GRADO DESDE LA ERMITA

El presbiterio cubre con bóveda de medio cañón que amenaza con bajarse por el lado norte, cerca de la zona fallada de la nueva cabecera plana. Esta cabecera se adosó externamente al presbiterio; pero no le aportó el apeo que supuso el ábside. Y caerá. Llama mi atención una muesca en la unión de paramentos verticales y bóveda a los pies de la nave. Sin llegar a ser resto de imposta, si que marca con claridad la unión entre ambos paramentos. ¿Quizá re rehizo esta zona por derrumbe?.

En definitiva: el templo es un vestigio más de esta abigarrada época de nuestra historia. Templo castrense cuyo castillo ha desaparecido y que lleva su misma senda. Probablemente date del primer tercio del XII.

Pero lo más interesante de la excursión son las indescriptibles vistas que desde aquí se logran y que hablan bien a las claras de la importancia estratégica de este elevado punto que domina la entrada del Ésera al llano en busca del cercano Cinca, al que vemos represado "a mayor gloria de la obra" en un magnífico lago artificial cuyas aguas lucen permanentemente un increíble color azul turquesa (Imagen 13). Casi no se advierte, ni a pesar del teleobjetivo, la ruinosa torre medieval de Torreciudad. Pero si se ve clara y poderosa la del moderno conjunto religioso. Viene ésta a sumarse anacrónicamente (¿o no?) a la línea defensiva de las fortificaciones cristianas del Sobrarbe erigidas en la lucha contra otros modos de entender la esencia de la deidad y la religión...


14RESTAURACIÓN

Ya casi empezando la primavera de 2006, Sergio Cardona me envía noticias de las obras de consolidación y restauración de la ermita a la vez que imágenes de las mismas, lo cual es para todos motivo de alegría (Imagen 14). También me informó de la constitución de una asociación local con fines culturales, que seguro redundará en la vigilancia y mejora del patrimonio de esta bella zona. ¡Adelante, amigos!.

15161718

En agosto de 2006 volví a visitar la ermita ya restaurada y alejada del peligro de ruina que preví en mi primer contacto con ella. Me alegra saber que mi temor a que desapareciese ha desaparecido gracias a las actuaciones que se han llevado en la misma (Imágenes 15 a 18).

Septiembre de 2013. Tras la restauración en la que ha colaborado la Comarca del Somontano y la Diputación de Huesca, la ermita ha sido reinaugurada, según me relata Sergio Cardona autor de estas últimas imágenes.

Es una satisfacción realizar este seguimiento en el tiempo en el que se advierte cómo parte de nuestra patrimonio ha sido salvado de una ruina progresiva.


PUBLICIDAD E INFORMACION DE INTERÉS:

Como siempre que ando por esta zona y si las excursiones no me obligan a aprovisionarme de bocadillos y comer donde el momento y el hambre dispongan, al mediodía me acerqué a Las Ventas de Santa Lucía.
Ya van siendo unas cuantas ocasiones en que recalo allí, bien solo o en compañía de Jose Luis Aramendía. El trato es estupendo y el menú y el servicio apropiados.
Ensalada ilustrada, costillas a la brasa con guarnición de patatas fritas, cerveza grande sin alcohol postre y café con hielo: 12 euros.
Ah!, se me olvidaba: no me sé resistir al helado de chocolate como postre, a base de tres bolas en cuenco de hojaldre con deliciosos tropezones de chocolate sólido...

Hotel Casa Roque. Las Ventas de Santa Lucía. Tfno.: 974 54 08 65. 22430-GRAUS (Huesca)


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas