LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BENTUÉ DE RASAL. PARROQUIAL DE SAN CRISTÓBAL-



UTM 30T 704613 4690236 920m

(HOYA DE HUESCA)

Ver mapa interactivo de la zona


1VISTA SUR DE LA GALERÍA PORTICADA DE BENTUÉ

Para llegar a Bentué de Rasal hay que pasar primero por el pueblo de Árguis, rebasarlo y continuar por la antigua carretera, hoy cortada en el túnel de la Manzaneda. A unos cientos de metros pasado Árguis, un desvío a nuestra izquierda bien señalizado en cerrada curva nos indica la dirección que debemos de seguir. A Bentué hay unos nueve kilómetros. La pista une los pantanos de Árguis y La Peña paralela al curso del río Garoneta en dirección este-oeste, al norte de la sierra Caballera. Recientemente (Verano de 2003) se ha asfaltado la pista por lo que se puede llegar con cualquier vehículo; pero con precaución porque el vial es estrechito (5 de febrero de 2003, 2005 y 2011).

Visité el lugar el 5 de Febrero de 2003, día de Santa Águeda que amaneció con una helada importante. El reflejo en alguna de las imágenes se debe al hielo. El templo es un casetón grande con cabecera plana orientada y torre adosada formando el ángulo sudeste del templo, que es rectangular en planta. El aspecto general es de corresponder al siglo XVI o XVII; pero hay una serie de interesantes detalles que apuntan a que se edificó sobre un anterior edificio románico, manteniendo in situ los bastantes elementos del mismo como para hacernos una idea clara de cómo fue en origen.

He modificado (Septiembre 2005) el inicio de la página dedicada a Bentué de Rasal, incluyendo tres imágenes grandes de la estructura adosada a su muro sur (Imagen a). Sobre ellas he recreado lo que debió de ser su original aspecto (Imagen c) resaltando con trazo amarillo los elementos vistos (Imagen b) y después reponiendo los no vistos y los desaparecidos. En un momento determinado, probablemente coincidiendo con la reforma del templo, se modificó esta galería porticada abriendo el gran arco de acceso y recreciéndola para formar una alargada estancia sobre la misma. Hacia el este se prolongó su muro exterior hasta la torre permitiendo configurar el espacio destinado al interior a sacristía.

Entiendo que la trascendencia de esta aparentemente modesta estructura es grande por cuanto que se trata de una galería porticada románica. Probablemente la única existente en Aragón. Las galerías porticadas en el arte románico son una aportación exclusivamente española al románico internacional. No las hay en ningún otro lugar por donde difundió el arte de Cluny. En España, Soria, Segovia y Guadalajara son las provincias donde más de estos ejemplares existen si bien podemos encontrar algún elemento aislado en Palencia, Ávila, La Rioja, Navarra o Burgos.

aIMÁGEN DEL MURO SUR DE LA GALERÍA PORTICADAbELEMENTOS VISTOS EN LA FAHADA DE LA GALERÍA, RESALTADOScDIBUJO IDEAL DEL ASPECTO DE LA GALERÍA PORTICADA DE bENTUÉ DE rASAL

Funcionalmente la galería porticada es un elemento importante en la estructura social de la parroquia en que asienta. No es casual el hecho de que estas edificaciones se hallen en zonas de climatología adversa. Es un buen lugar para realizar reuniones del concejo, a cubierto y al amparo de la Iglesia en el amplio sentido de la palabra.

Se acepta como la más antigua galería porticada de España la existente en San Esteban de Gormaz en Soria, probablemente de finales del siglo XI. Allí vemos ya sillares bien escuadrados, capiteles historiados sobre sus columnas... en fin, elementos del románico internacional florido. Por ello, cuando se vuelve la mirada hacia ésta de Bentué, su arcaicismo es patente. Las hechuras son toscas: sillarejo trabajado a maza y en algunos lugares a pico. Modo de hacer que encaja en el apartado de "obra de maestros locales siguiendo modelos lombardos" ya empleado para las edificaciones militares (Esteban Lorente, Galtier Martí y García Guatas en la preciosa obra: "El nacimiento del arte románico en Aragón", 1982). Época definida por los autores entre los años 1045 - 1060, reinando en Aragón Ramiro I.

En Aragón, todavía se está en proceso de expansión del reino. La Sotonera, al otro lado de la Sierra Caballera, es territorio hostil dominado por el infiel. Y estos valles transversales son seguros para transitar en sentido este-oeste. En lo alto de las sierras se está empezando a alzar la torre de Marcuello y el cercano castillo de Loarre es tan solo su núcleo lombardo impulsado por Sancho III el Mayor de Navarra. Aun falta una década para que Sancho Ramírez lo haga irrepetible gracias a su reforma de 1071.

La exclusividad en Aragón de este elemento cultural de tan honda raigambre hispana, proporciona a este templo un valor añadido inesperado que debería de redundar en su rehabilitación y consolidación, primando la conservación y restitución de su galería porticada. Desde aquí, clamo por ello. Y no es la única sorpresa que este apartado y desconocido valle transversal me ha deparado. Solo hay que revisar el capítulo dedicado a la cercana ermta de San Juan Bautista de Rasal.

1VISTA NORESTE. CALLE HELADA2ABSIDIOLO MODERNO DE LA HORNACINA PARA LA PILA BAUTISMAL

3VISTA SUR DEL TEMPLO4VISTA ESTE DEL TEMPLO

Todo el muro norte del templo, dotado de tres recios contrafuertes prismáticos, es fruto de la reforma del mismo. Basta con mirar la fachada de poniente para darse cuenta de que el original románico fue demolido para hacer más ancho el templo (Ver pagina siguiente, imágenes 1 y 2). Entre los dos últimos contrafuertes nos sorprende un absidiolo de perfecta hechura, pero evidentemente moderno por lo ya dicho (Imagen 2). Se trata de la parte exterior de la hornacina destinada a contener la pila bautismal que veremos al interior.

Adosado al muro sur del templo, continuando la línea de fachada de la torre hay un cuerpo, rebajado con respecto a la nave, en el que se ha abierto un vano con gran arco de medio punto ante la puerta principal del templo. En el citado muro han quedado incluidos tres grupos des ventanales geminados. El situado más a poniente, (Imágenes 5) está intacto -cegado- mientras que en los otros dos hay destrucción parcial de los mismos por el arco de medio punto de acceso y por la construcción de un ventanal cuadrado a baja altura (Imágenes 6 y 7). En el grupo conservado tiene hacia su base una alargada losa sobresaliendo del muro, probablemente añadida (Imagen 5). La construcción está realizada a base de sillarejos desbastados a maza. Los vanos se rematan con arcos de medio punto realizados por medio de tres dovelas alargadas de tosco aspecto que apean hacia el centro en una zapata de la que apenas sobresale su arranque. Probablemente dentro del espesor del muro se conserve su parteluz.

Visitado de nuevo el lugar el 8 de Octubre de 2005 con mi amigo Daniel Zabala, Arquitecto de la Diputación de Huesca, comprobamos -tras retirar unos mampuestos bajo la zapata- que efectivamente el parteluz, cilíndrico y de tosca hechura, se halla in situ. También pudimos comprobar que al interior de un trastero, resultante de la compartimentación del extremo occidental de la galería, se advierten con toda su belleza los elementos del vano geminado que se halla íntegro (Imagen 8).

5VISTA SUR DEL TEMPLO. ARCOS GEMINADOS EN EL MURO6

7VENTANAL CEGADO8VANO GEMINADO DEL LADO OESTE, DESDE EL INTERIOR

El estilo me recuerda el de las edificaciones de maestros locales siguiendo el estilo lombardo, como en la Iglesia de San Juan de Pano (En la que casualmente, su bello ventanal también estaba cegado).

Otro asunto era el definir a qué parte de la fábrica corresponde este muro. No es lo habitual un muro sur de templo románico con tres grandes ventanales geminados a tan baja altura. Tas conocer una estructura románica que solo se da en la meseta castellana como es la galería porticada, veo claro que esto no es sino la única de esas especiales edificaciones existentes en Aragón. La climatología de este lugar no envidia a nada a la de Soria, por lo que su necesidad social es evidente como lugar de reunión de los parroquianos "al amparo de la Iglesia". En realidad una especie de "claustro civil de una sola crujía". Por otra parte, todas las galerías porticadas que he visto tanto "in situ" como en la completa web de mi amigo Juan Antonio Olañeta son, aparte de bellas, muy posteriores en el tiempo. En este lugar estamos al inicio del último tercio del siglo XI. ¿Seguro que dichas edificaciones aparecieron en Castilla? ¿De dónde se tomó este modelo? ¿Sirvió ésta de modelo para otras? O quizá sea el exponente de que ante problemas comunes las soluciones pueden ser similares utilizando los recursos que uno tiene a su alcance.

PLANTA DEL TEMPLO E HIPÓTESIS DE TEMPLO ROMÁNICOHIPÓTESIS DE ALZADO DE LA GALERÍA PORTICADA

¡Si es que no hay como tener amigos!. Al poco de tomar conciencia de que esto es una galería porticada lo comenté con mi amigo Daniel Zabala, Arquitecto de la Diputación Provincial de Huesca y responsable en temas de Patrimonio y naturalmente el tema le interesó. Provistos de cinta métrica tomamos medidas de todo el templo para levantar planimetría e hipótesis de cómo debió de ser el primitivo templo. Los resultados son los planos existentes sobre estas líneas. Por las proporciones del templo románico se inclina a creer que debió de tener cabecera plana por coherencia con el final de la galería porticada. En cuanto al alzado, apunta dos posibles soluciones: puerta de acceso al sur, o al este según se muestra en el plano superior.


 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas