LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-SANTA CILIA DE PANZANO. ERMITA DE LA VIRGEN DE ARRARO-



UTM 30T 731318 4682070 1250 m

(HOYA DE HUESCA)

Ver mapa interactivo de la zona


1VISTA DESDE SL SUDESTE DE LA UBICACIÓN DE IGLESIA Y DESAPARECIDO CASTILLO

2VISTA AÉREA DEL SIG-PAC

Conozco la ermita de la virgen de Arraro a través de los relatos y de las imágenes de mis amigos. Yo no he estado allí. Ya hace tiempo que la tengo en mi lista de "pendientes" pero la dificultad del acceso sumado a la inseguridad de encontrarla me ha hecho dejar su visita. Hoy, 10 de enero de 2014 me envía imágenes tomadas ayer mi amigo Cristian Laglera (despobladosenhuesca.com). Me refiere que accedió desde Santa Cilia de Panzano caminando y que la pista es de circulación restringida pero prácticamente intransitable para vehículos. Total unos seis kilómetros y hora y media a buen paso de pista "durilla".

El templo se sitúa en una pequeña y enriscada meseta alargada de 75 x 25 metros, con eje mayor en dirección noroeste-sudeste situada a unos 4,5 kilómetros en línea recta hacia en sudeste del pico de Guara (2078 m) y a 5,5 al sudoeste de la Cabeza (1870 m). Desde su privilegiada posición se domina buena parte del somontano oscense y es reseñable el hecho de tener comunicación visual con los castillos de Santa Eulalia la Mayor, Los Santos y Montearagón. Las flechas de la imagen 1 indican la posición de la ermita y de la formación rocosa donde hubo castillo, tomada desde el sudeste durante el acceso.

34EXTERIOR DEL VANO ABSIDAL

La imagen 3 es interactiva. Colocando el cursor sobre ella se resalta lo que debió de ser perímetro fortificado de esta zona amesetada. La iglesia está situada al extremo meridional formando parte del cierre del recinto del que queda resto de un lienzo arrancando en el cilindro absidal rodeándolo y cerrando el acceso por delante del mismo (Imágenes 5 y 7). El lado oriental de la meseta no precisa fortificación dado que se trata de un cortado (Imágenes 1 y 7). Debió de existir cierre murado en el lado occidental. En el ángulo norte de la meseta hay una formación rocosa de conglomerado, troncocónica y aparentemente amesetada en altura en la que a buen seguro debió de asentar la estructura fortificada de este enclave. Será pues este un conjunto religioso militar del estilo de Samitier en el Sobrarbe o del mencionado de Los Santos en la cercana sierra de Sevil.

Aramendía indica que si su función fue de vigilancia previa a la conquista de Huesca, debió de existir ya en el último tercio del siglo XI. Hubo Virgen románica que describe el Padre Faci. Se guardaba en Panzano y fue destruida en la guerra civil, quedando memoria en una copia de la misma en el pueblo mencionado.

5CILINDRO ABSIDAL, RECINTO FORTIFICADO Y MUROS DE MAMPOSTERIA POSTERIORES6ROCA DONDE ASENTÓ CASIILLO

7RESTO DE FORTIFICACIÓN SOBRE EL CORTADO

La iglesia es de una sola nave, orientada con ligera desviación de su cabecera hacia el nordeste. Su situación es de ruina quedando en pie parte del cilindro absidal conteniendo su único vano, una porción del muro norte en el que se halla la puerta de comunicación con el recinto (Imagen 16), algo del muro sur y poco más. Aun así, lo existente permite hacerse una idea muy concreta de la morfología, fases y función de este edificio.

8

La zona exterior conservada del cilindro absidal puede verse en la imagen 8. Es interactiva y colocando sobre ella el puntero señalo las que considero fases sucesivas de su edificación. Las cinco primeras hiladas visibles en la base (amarillas) son de caliza clara. Los sillares son de diferentes alturas y longitudes y están aparejados con gran cantidad de argamasa que rebosa de sus juntas. Sin duda corresponde a una primera fase edificativa o quizá a un templo previo sobre el que se construyó el actual. Luego vemos una serie de hiladas de sillares muy uniformes (azules) componiendo la mayor parte del cilindro absidal son de color rojizo y están muy bien acabadas y ajustadas lo que permite el hecho de que haya poca argamasa entre ellos. Por fin, en altura, tres hiladas (rojas) de cuidada hechura, de las que la primera forma una perfecta línea horizontal de sillares a soga sobre la que se alzan otros dos en las que alternan de modo regular sillares a soga y a tizón sobre los que quedan algunos elementos de la cornisa con decoración de bezantes.

La lectura de estas fases me permite conjeturar la existencia de un primer templo quizá del último tercio del XI sobre el que se alza cilindro absidal de un momento posterior y que fue cubierto por especialistas mejor preparados que dejaron su forma de hacer al exterior y marcas de cantería en los elementos de bóveda la interior.

9INTERIOR DEL CILINDRO ABSIDAL10INTERIOR DEL CILINDRO ABSIDAL

El interior del cilindro absidal muestra al interior una hechura muy bien acabada. Está centrado por ventanal de doble derrama (cegado al exterior). Separando paramento vertical de bóveda de cuarto de esfera posee una imposta biselada sin decoración. Llega hasta la embocadura de la nave y se desconoce si continuaba por ella dado que no se ha conservado ese nivel. Hay que destacar la gran cantidad de sillares de la bóveda marcados con una diagonal (Imagen 13). También la cuidada estereotomía de las mismas, apreciable en las zonas en que la ruina deja vistas parcialmente sus caras habitualmente ocultas. La última fase del templo, es lógico pensar que se llevó a cabo ya en pleno siglo XII.

11DETALLE DEL CILINDRO ABSIDAL12IMPOSTA Y BÓVEDA13DETALLA DE LA BÓVEDA CON MARCAS DE CANTERÍA14INTERIOR DEL VANO DERRAMADO ABSIDAL

El interior de la nave evidencia restos del derrumbe del templo. También la zona inferior de una puerta (Imagen 16) que comunicaba la zona anterior del lado norte de la nave con el recinto fortificado. Es posible que frente a esta hubiese otra como sistema de acceso a través de la iglesia al interior del recinto (al estilo de Samitier, pero a ras de suelo).

16MURO NORTE CON LA PUERTA Y AL FONDO ROCA DEL CASTILLO15INTERIOR DE LA NAVE HACIA LOS PIES

Fotografías: Cristian Laglera

Texto y mantenimiento: A. García Omedes


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas