LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-LUNA. IGLESIA DE SAN GIL ABAD-

(BIC. 1-VI-1921)



UTM 30T 670801 4671187 509 m

(CINCO VILLAS)

Ver mapa interactivo de la zona


ACCESO RÁPIDO:


1SAN GIL DE LUNA DESDE EL SURESTE

Luna, situada en altura sobre la orilla derecha del río Arba de Biel, posee dos bellas iglesias románicas: San Gil y Santiago. También su parroquial lo fue en origen, pero en la actualidad apenas queda el crismón recolocado en el muro sureste del templo. Desde Huesca se puede llegar por Ayerbe y Valpalmas hasta Erla y girando hacia el norte, llegar a Luna. Sinuosa carretera para no tener prisa. Mejor carretera, aun cuando da un poquito más de rodeo es la de Huesca-Gurrea de Gallego-Sierra de Luna-Erla

La imagen 1 muestra la situación elevada de la iglesia de San Gil Abad. Aún había más. A la derecha de San Gil debería de verse el castillo románico de Luna, de no haber sido dinamitado en la postguerra para reaprovechar sus sillares; y conseguir lugar despejado para la trilla. Si cuadra en la visita, a mitad de camino entre Erla y Luna, junto al río Arba, el bonito restaurante de "El Regano" es un sitio que merece la pena conocer, a la vez que se reponen fuerzas para seguir el camino.

De reciente apertura (Octubre 2004) la Casa de Turismo Rural "Casa del Pepo" puede servirnos de punto de partida a las excursiones románicas por la zona (Casa del Pepo - 976 689315 y 609 357242). En su subsuelo ha aparecido en la restauración un bello aljibe con bóveda de medio cañón y sillares que poseen marcas de cantería atestiguando su hechura en el S XII. También restos óseos humanos, que añaden posibilidad de leyenda a dicho aljibe.

La iglesia de San Gil es un edificio excepcional. Se halla exento, muy bien conservado y restaurado (salvo por la manía que ciertas gentes tuvieron de machacar las caras de los santos en columnas y capiteles durante la Semana Santa). Su planta es alargada, de una sola nave acabada en ábside poligonal al exterior. Se compone de cinco lienzos delimitados por tres contrafuertes hasta la cornisa que se sustenta en decorados canetes. Tres ventanales suponen la sencilla decoración exterior de su ábside. Llama la atención la sobriedad exterior en comparación con lo que nos aguarda al interior.

El templo, según tesis doctoral de José Luis García Lloret, se consagró en 1170 por el arzobispo de Zaragoza D. Pedro Tarroja. (Nueve años más tarde se consagraría la otra iglesia de Luna; Santiago). Los comitentes fueron la influyente familia nobiliaria de los Luna, muy vinculados a la casa real aragonesa. Encargaron su edificación a los mismos constructores que en el Palacio Real de Huesca habían edificado la Capilla de Doña Petronila, o iglesia de San Nicolás. Ello justifica las grandes coincidencias tanto en el planteamiento general de ambos templos como en la similitud de la escultura de sus capiteles. Ambos templos se erigieron por maestros ultrapirenáicos. Su arte es hispano-languedociano y es un punto de inflexión el el protogótico aragonés (18 de mayo de 2001, 2002, 2004, 2006, 2007, 2008, 2009, 2015, 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021)..

2VISTA SURESTE DEL TEMPLO

Hay otro hecho singular, no bien tenido en cuenta hasta el trabajo de García Lloret. En San Gil trabajaron dos maestros escultores. El maestro principal decora la portada y los capiteles más próximos al espectador que narran episodios de la vida de Cristo, situándolos en una arquería ciega adosada a los muros como si de un claustro se tratase. Este escultor guarda similitud con el maestro Leodegarius, con el que debe de haber coincidido. Columnas-estatua al modo de lo visto en Sangüesa, o el infrecuente tema del ahorcamiento de Judas, los relacionan.

Un segundo maestro, de menor rango que el primero (en ese momento), esculpe los capiteles más alejados del espectador, aquellos situados en altura en la cabecera. Narran pasajes de la vida de San Gil y de san Ginés (ciclo este último que yo identifiqué), así como motivos alusivos a los evangelistas. También arpías, temas vegetales y una bailarina contorsionista (la primera) que danza al son de un arpa. Son característicos de este segundo maestro los ojos avellanados como de insecto o los pliegues circulares en la ropa decorados con pequeñas muescas perpendiculares al principal. Se trata ni más ni menos que de el maestro de San Juan de la Peña, o de Agüero, quien antes que en este templo había hecho una pequeña obra en San Felices de Uncastillo, localidad en la que aprende su oficio en la construcción de Santa María la Mayor. En San Gil de Luna se empapará de la temática de la vida de Cristo y más tarde la reproducirá en el claustro de San Pedro el Viejo de Huesca (1170-1175) y posteriormente en el de San Juan de la Peña (1180-1190), que no es como se cree el "modelo" de la escultura de este artista sino un relevante punto en su evolución. Entre ambos claustros trabajará en San Antón de Tauste y San Salvador de Ejea de los Caballeros. Y más tarde, ya bajo patronazgo del obispo de Pamplona, lo hará en Sangüesa, Luesia, Agüero, Almudévar, El Frago y Biota, por este orden según el autor citado.

3CABECERA4HASTIAL DE PONIENTE

En el muro oeste se abre una portada de tipo "civil" (Imagen 4) y sobre la misma un abocinado óculo. La dovela-clave de la portada se decora con un bien labrado crismón trinitario (Imagen 5). La sencilla elaboración exterior del templo y de su ábside poligonal contrastan con la bella decoración que encontraremos al entrar.

5CRISMÓN EN PORTADA OESTE6INTERIOR DEL TEMPLO HACIA LA CABECERA

El interior del templo es muy bello y poco común. Es de una nave rematada en ábside poligonal de cinco lienzos. Se cubre con bóveda apuntada y está reforzada con fajones en la nave, y seis nervaduras de triple bocel, dos de las cuales se continúan formando como un pequeño fajón en el que convergen las demás (Imágenes 7 y 11). Una solución que augura el paso hacia lo cisterciense como preludio del gótico; pero que aquí no hace sino reforzar una bóveda típicamente románica en su cabecera.

7DETALLE DE CONVERGENCIA DE NERVADURAS EN BÓVEDA ABSIDIAL8CABECERA Y MURO SUR, POR EL CUAL SE PROLONGA LA ARQUERÍA

9MURO SUR HACIA LOS PIES, CON ARQUERÍA CIEGA, CONTINUACIÓN DE LA DE LA CABECERA10NAVE HACIA LOS PIES

La arquería inferior del cilindro absidal se continúa por los muros laterales contribuyendo a la excepcionalidad de esta iglesia. Es un hecho a tener en cuenta que la nave de tramo único, casi cuadrado, es apenas poco mayor que la cabecera. Esto se aprecia bien al exterior del templo (Imagen 2). Repasando las imágenes del templo he apreciado que los pilares con semicolumnas adosadas del interior, tienen a ambos lados sendas columnillas que acaban en capiteles carentes en absoluto de función. Se debe a una variación del proyecto inicial en la cubrición de la nave que probablemente debiera haber cubierto por medio de bóvedas de crucería al modo de lo existente en Puilampa.

11BÓVEDAS DESDE DEBAJO DE LA CABECERA

Mi teoría es que en principio este templo fue planteado para ser cubierto por medio de bóveda de crucería, al estilo de Puilampa y las citadas columnillas debieron de haber recibido el empuje de sus nervaduras. Además se pensaba haber edificado otro tramo más en la nave. Así lo indican las columnillas próximas al prematuro muro de cierre oeste, que es de hechura diferente al resto del templo. Abunda en lo mismo la carencia de decoración de los capiteles del ángulo noroeste, ya junto al muro. Por alguna causa los constructores hubieron de cambiar la estrategia y acabar rápido; como en Santiago de Agüero, templo con el que como veremos guarda más de un punto de coincidencia.

La portada, acorde con un templo de estas características, debió de haber estado situada en el hastial de poniente en el tramo que no llegó a edificarse. La actual es una solución "de conveniencia" abierta a desmano en el muro norte y encajada a duras penas entre dos tramos de arquería impidiendo que el capitel corrido de la resurrección, tuviera su correspondiente capitel lateral al este.

12



 

Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas