LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-JACA. REAL MONASTERIO DE BENEDICTINAS-(Cont.)-



UTM 30T 701350 4715837 798 m.

(LA JACETANIA)

Ver mapa interactivo de la zona


1

En el interior de este templo se halla una de las obras clave del románico español: el sarcófago de Doña Sancha. Es de autor desconocido al que se identifica como "El Maestro de Doña Sancha", Fue mandado labrar por el Rey Pedro I para contener los restos de su tía, Doña Sancha, hija de Ramiro I muerta en 1097. Desde la bajada de "Las Benitas" desde Santa Cruz de la Serós a Jaca en 1555 hasta 1662 en que la Abadesa Dª Jerónima de Abarca lo mandara bajar, permaneció abandonado en Santa María de Santa Cruz de la Serós.

El sarcófago de Doña Sancha es sin duda la mejor obra del "Maestro de Doña Sancha", pero no la única. De su mano hay un capitel en la cámara de Santa Cruz de la Serós, el capitel de San Sixto de la Lonja Chica en Jaca, el tímpano de la adoración de los Reyes, en el acceso al claustro de San Pedro el Viejo de Huesca, etc. En todos ellos trata las figuras de la semejante forma: personajes con caras mofletudas, pelo lacio y vestiduras con pliegues magníficamente elaborados.

2

3

4

La cara principal del sarcófago está dividida en tres escenas. Las dos laterales se desarrollan bajo arcos de medio punto apeados en capiteles de labra vegetal cuidadosamente tallados y columnas monolíticas con sus basas. La escena de nuestra izquierda muestra a un obispo con su báculo orientado al exterior en señal de su poder (a diferencia de los abades que se representan con el báculo vuelto al interior en representación de su autoridad "de puertas adentro"), bendiciendo y flanqueado por dos acólitos. Uno porta los Evangelios y el que abre la comitiva, con la cabeza vuelta hacia el obispo, porta caja esférica en su derecha e incensario con cordajes delicadamente trabajados (Imagen 10). Si la escena corresponde al momento real de la muerte de la condesa el mitrado debe de ser el obispo Pedro de Jaca sucesor del obispo-infante García

56

La escena central de la cara principal del sarcófago (Imagen 11) representa el alma de la condesa transportada al cielo en mandorla por dos ángeles. El alma se representa como es habitual por medio de una figura infantil desnuda y asexuada. Los ángeles portan sus alas desplegadas cubriendo casi todo el espacio superior de la escena. Los pliegues de sus vestiduras se tallaron con delicadeza al igual que en el tímpano de San Pedro el Viejo con el que guarda otra coincidencia "técnica": cuando el maestro ha de esculpir un motivo por encima del plano principal, deja una porción cuadrada de la arenisca por detrás como si no se atreviera a esculpir al aire o calar el motivo. En el Sarcófago de Doña Sancha son los pies de los ángeles junto a la mandorla, mientras que en el tímpano de la Epifanía de San Pedro el Viejo, es la mano del niño, bajo la estrella, la que recibe este tratamiento. En las enjutas llena el espacio por medio de sendas águilas posadas sobre los capiteles de las escenas contiguas. Portan en sus garras sendos libros. Transmiten por partida doble la idea del Tetramorfos de San Juan, en relación con el sentido apocalíptico de la muerte.

La escena de nuestra derecha muestra a la Condesa sentada en silla de tijera entre sus dos hermanas (Urraca y Teresa) que aparecen una en pie y de menor talla y otra sentada. Probablemente se quiera establecer una jerarquía con los símbolos. Los peinados son similares, a base de capas concéntricas de cabello formando un sencillo y agradable conjunto. La figura de menor tamaño no porta toca mientras que si lo hacen las otras dos. Los botines de la Condesa, por el mayor formato de su figura, están labrados en rebaje del lateral del sarcófago (Imagen 12).

789

En el lado corto correspondiente a los pies del sarcófago hay un precioso crismón trinitario de tipo oscense con Agnus Dei en su centro decorado con relieve de pedrería en su arel y brazos (Imágenes 8 y 9) y en el opuesto, dos grifos con los lomos adosados y las cabezas vueltas al interior en la misma composición que uno de los capiteles del Museo. Se inscriben dentro de un circulo decorado con zigzag, bezantes y laurel, en sucesión. Por fuera, en las enjutas, entrelazo que penetra dentro del círculo y es sujetado por las garras de los grifos (Imagen 7). Si los entrelazos con personas dentro representan las almas atrapadas que no pueden volar al cielo, quizá este lado del sarcófago quiera aludir a las fuerzas que despejan las ataduras mundanas para que el alma fluya. También se ha señalado el paralelismo de los grifos como seres que elevan a personas hacia el cielo como en el caso de la ascensión de Alejandro Magno.

10

11

12

La cara opuesta del sarcófago fue trabajada por otro artista de menor talla. Siguió el planteamiento general y realizó tres escenas bajo arcos delimitados por columnas con sus capiteles: en dos se efigia la lucha de dos caballeros y en la más próxima a los grifos, un personaje cabalgando y desquijarando a un león. (Imágenes 13 a 16). No es fácil obtener imágenes de este lado, por la proximidad del sarcófago a la pared. (Texto escrito cuando el sarcófago estaba en una hornacina de la iglesia de las Benedictinas. Hoy trasladado a una de sus dependencias habilitada como museo se puede disfrutar mejor de su contemplación).

13

14

15

16

Este magnífico sarcófago es cronológicamente el segundo de los ricamente decorados en época altomedieval. El más antiguo del que se tiene conocimiento, conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, corresponde a Alfonso Ansurez y procede del monasterio de San Benito de Sahagún (Imágenes 17 a 19). En el está la data de 1093 ("Era MCXXXI - VI Kl Decebris")

1718

19


En la actualidad -2014- tanto el sarcófago como las pinturas de la iglesia han sido trasladadas a un espacio situado frente al hastial de poniente del templo, al lado de la portería, aprovechando dos de las aulas ahora no utilizadas por haber cesado en su labor docente las Benitas. VER ARTÍCULO DEDICADO A SU NUEVA UBICACIÓN


ATRÁS

ADELANTE


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas