LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-ESQUEDAS. CASTILLO DE ANZANO-(Cont.)-



UTM 30T 704303 4677409 534 m

(HOYA DE HUESCA)

Ver mapa interactivo de la zona


1VISTA GENERAL DEL INTERIOR2DETALLE DEL INTERIOR CUBIERTO DE VEGETACIÓN

Entrar en el templo es difícil. La puerta está desvencijada. No se usa hace años y la tierra y la hierba la frenan. Dentro la vegetación lo invade casi todo y los derrumbes ocupan el espacio. Por ello la mayor parte de las imágenes las he obtenido desde el interior del ventanal de poniente reconvertido en hueco de campana a base de retirar un par de hiladas de sillares de su base. A pesar del desastre del derrumbe, o quizá por ello, las imágenes obtenidas tienen el encanto que les presta la propia ruina con esa pizca de romanticismo de las historias que evoca, aderezado por el intenso verdor de la vegetación que en las primaveras crece al amparo de sus muros hasta ocuparlo casi por completo.

A partir de muchas imágenes y de sus detalles he intentado realizar una aproximación a la planta original del templo que muestro al final de esta pagina. Colocando el puntero sobre la misma se transforma en el esquema de las zonas expoliadas y las derrumbadas. Contemplando pequeños detalles, como los arranques de las nervaduras del presbiterio o de las discordancias en decoración e hiladas de los sillares de la nave, se pueden deducir aspectos sobre cómo era la desaparecida bóveda o que el templo se edificó en dos fases. Los veremos a continuación.

Hay dos zonas bien definidas en el templo que podemos diferenciar a poco que nos fijemos en los detalles. Una es la formada por el cilindro absidal, el arco triunfal elevado sobre doble semicolumna adosada a pilastra y el presbiterio (o quizá primer tramo de la nave, que no lo tengo claro) hasta el fajón doblado que lo separa de los dos desiguales tramos de la nave. El cilindro absidal muestra tres vanos derramados decorados con arquivolta de medio punto dovelado a ras del muro apeada en columnillas provistas de capiteles y basas. Aquéllos aparentan mezcla de decoración vegetal entretejida como en delicada labor de cestería. Por detrás de la arquivolta el resalte del derrame está decorado con falsa columnilla labrada en su arista flanqueada por sendos zig-zag. Bajo los vanos corre una moldura decorativa y otra los enmarca ajustándose en altura a sus medios puntos continuando la línea de impostas de los capiteles que coronan las semicolumnas adosadas existentes entre ellos. De cada una de las dos semicolumnas existentes parte una nervadura para converger en la desaparecida clave del arco triunfal. Su perfil es elaborado, mostrando un baquetón sobresaliente a modo de guiño al inminente gótico. Su hechura evoca la vista en la inconclusa iglesia de El Bayo.

3ARRANQUE DE NERVADURA DE BÓVEDA DE CRUCERÍA 4CABECERA DEL TEMPLO

5DETALLE DEL VANO CENTRAL ABSIDAL6DETALLE DE CAPITEL ABSIDAL

El arco triunfal, como ya se ha dicho, se alza sobre doble semicolumna adosada que delimita el ábside del resto del templo. Su estilo me evoca el hispano-languedociano ya visto en la cercana zona de las Cinco Villas (San Gil de Luna, Ejea de los Caballeros, etc.) pero con matices de mayor elaboración ya adentrándose en un estilo protogótico. Tras él, las columnillas que flanquean a las semicolumnas dan apoyo a nervaduras de perfil sencillo cuya dirección, así como la de la imposta y ábaco de su capitel demuestra sin lugar a dudas el hecho de que para ese lugar se planteo una bóveda de crucería simple. Pero a renglón seguido he de decir que pienso que no llegó a realizarse puesto que por encima de la imposta el muro debería de continuar perpendicular en ese tramo para formar los laterales de la bóveda de arista (Ver el ejemplo de Puilampa en Sádaba). Y está claro que en la ruina nos hallamos ante el arranque de una bóveda de cañón con la que cubrió por completo la nave del templo. Por tanto, la conclusión que obtengo es que se planteó cierre con bóveda de arista, pero el proyecto fue interrumpido y la modificación aportó medio cañón en este tramo al igual que en el posterior.

7HASTIAL DE PONIENTE Y VANO 8VANO DE PONIENTE RECONVERTIDO EN CAMPANARIO

9DETALLE DEL MURO NORTE10DETALLE DEL MURO NORTE

El ventanal en altura del hastial de poniente fue alargado artificialmente a base de desmontar hasta cuatro hiladas de sillares para configurar un hueco de campana. En dicho muro podemos advertir el perfil que tuvo la bóveda del templo: medio cañón apuntado. Aquí en el cierre se perfila con una moldurita decorativa que arranca de ménsula situada en el propio ángulo entre muros norte y oeste (Imagen 7). Por encima, una estructura de viguetas y ladrillos consolidó este ángulo para intentar estabilizar la progresiva ruina.

11DETALLE DELMURO NORTE. ACCESO A ESCALERA HACIA CUBIERTAS12ESCALERA INTRAMURO HACIA CUBIERTAS

13DETALLE DEL MURO NORTE14CAPITEL DELMURO NORTE

En la imagen 11 vemos el tramo de la nave situado frente a la portada. En el mismo abre un pequeño vano de medio punto que da paso a escalera intramuro por la que posiblemente se accedería a las cubiertas del templo. En la actualidad se halla cegada (Imagen 12). Algo semejante vemos en iglesias que guardan parecido arquitectónico con esta, como Puilampa o El Bayo.

El capitel grande que corona la semicolumna situada entre presbiterio y nave, evoca el estilo de los vistos en templos como Santiago de Agüero (Imágenes 14 y 15). A destacar que su ábaco todavía tienen la decoración de imposta que vemos en el tramo anterior y ábside. A partir del mismo hacia atrás ya la decoración es otra, más sencilla, coincidiendo con cambio en las hiladas y tamaños de los sillares, evidenciando otra fase edificativa. (Ver imagen 11).

 

15DETALLE DE CAPITEL EN INTERFASE DE PROYECTOS16DETALLE DEL MURO NORTE

17DETALLE DE CABECERA EN ALTURA18DETALLE DE CABECERA EN ALTURA

El fajón doblado más posterior muestra una discreta decoración en el borde del más interior a base de pequeña labra transformado su vértice en baquetón (Imagen 19).

19FAJÓN DOBLADO POSTERIOR20DETALLE DE CAPITELES POSTERIORES

Por encima de la imposta del tramo grande de la nave hallamos mechinales alargados para apear la cimbra. Al igual que en "retoques" de bóvedas apartándose del proyecto original, el arquitecto no se fío de apearla directamente en la imposta y recurrió a este método de seguridad, que también vemos en templos como San Gil de Luna (Imágenes 11 y 19)

Situando el cursor sobre la imagen de la planta, se accede a otra en la que señalo los elementos expoliados o derruidos. A la vista de la fotografía de Cristobal Guitart de 1962, he rectificado mi primitiva hipótesis porque en ella se ve con claridad que no hay portada en el muro sur. Probablemente habría ventanales en ese muro, uno por tramo del estilo de los vistos en la cabecera del templo.

Presento el esquema de dos plantas porque no estoy seguro de si hubo portada en el lado sur del templo o no. La fotografía de Cristobal Guitart lo muestra sin portada, aunque para esa fecha podría haber sido trasladada al lado norte de la edificación contigua como la dibujó Carderera. La lógica me hace creer que sí estuvo la portada en el lado sur de este templo, como muestro en la imagen 21a, porque es una estructura demasiado sofisticada para haber sido diseñada para una edificación tan sobria como la meridional.

21

21a

En invierno la vegetación del interior no es tan exuberante y permite contemplar mejor algunos de los detalles. (Imágenes 23 y 24).

22DETALLE DE CAPITELES POSTERIORES

23DETALLE DE CAPITELES POSTERIORES24DETALLE DE CAPITELES POSTERIORES


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas