LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-LUESIA. ERMITA DE SANTA EUGENIA-



UTM 30T 663100 4690189 762 m

(CINCO VILLAS)

Ver mapa interactivo de la zona


1

En los últimos días de este año de 2007 asistí en Ejea de los Caballeros, invitado por la Fundación Uncastillo, a la presentación del libro de Mª Pilar Giménez Aísa titulado "Guía del Arte Románico - Cinco Villas". Fue un acto agradable en el que me dí cuenta de que había recorrido prácticamente todos los monumentos románicos que la autora mencionaba. Todos no. Pilar Giménez citó un ventanal prerrománico existente en la ermita de Santa Eugenia poco al sur de Luesia que desconocía y en la primera oportunidad que he tenido me he acercado hasta allí para documentarlo (15 de diciembre de 2007).

2

La ermita de Santa Eugenia se sitúa a unos 2,7 kilómetros al sur de Luesia, poco al este de la carretera que conduce hacia Ejea pasando por Asín, Farasdués y Rivas. En su actual situación se halla adosada a lo que aprenta paridera con una gran edificación provista de arco de medio punto dovelado. La cabecera del pequeño templo, que se halla orientado, es plana y continúa a la nave, descentrada hacia el norte .

34

Centrando la cabecera plana de la ermita hay un ventanal geminado esculpido en bloque monolítico, evidentemente reutilizado y que probablemente fuese el original del templo previo aquí existente. Templo de tradición hispano-visgoda de cabecera plana cuya planta quizá sirviese de guión para reedificar la actual cabecera. Ambos vanos son rasgados y acabados en medio punto, sin trazas de herradura. Fueron perfilados por medio de una moldurita que parece conservar restos de sogueado. En torno a ellos se grabaron diversos signos y símbolos de difícil interpretación. En el parteluz hay una sucesión de motivos estrellados inscritos en cuadrados o en un círculo, como el inferior, que a su vez se inscribe en otro marco cuadrangular, como realzando el símbolo. En él se ha querido ver un protocrismón. De ser así, enlazaría con las "ruedas de carro", símbolos solares de tradición pre-cristiana (Imagen 6). También, por el resto de la pieza, hallamos semicírculos, círculos, motivos en forma de "Y", una vaga forma piramidal e incluso una sucesión de signos en trazo continuo al modo de la grafía romana. "GVAL" parece adivinarse.

567

Al interior poco más que añadir. La ermita es de traza moderna con una pila frente a la portada sur. Y en su cabecera, a la izquierda del altar, una puertecita da acceso a esa cabecera descentrada que reutiliza la ventana descrita.

8910

11

Revisando el exterior del templo encontré algún sillar reutilizado con marca de cantero, como el de la imagen 11 que luce flecha. Sillar de buena hechura contrastando con el resto de la fábrica en mampuesto que induce a pensar en una fase intermedia edificativa de este templo, entre el momento pre-románico y el actual.

Es este un interesante vestigio de ventanal pre-románico que viene a añadir un punto más en los ya abundantes en los que podemos ubicar templos de tradición hispano-visigoda anteriores a la llegada de la corriente benedictina cluniacense con el gran románico. Templos que tuvieron en común su modesto volumen, adecuado a las escasa gentes que repoblaron estos lugares, su sobriedad edificativa y sobre todo el hecho formal de poseer dos zonas bien delimitadas: la nave, lugar adecuado para el recogimiento y la oración del pueblo y la cabecera, pequeña, plana y por lo general bien delimitada y separada de la nave y a la que solo tiene acceso el sacerdote. Este esquema es heredero de la tradición bizantina en que separaban zona de fieles de zona sagrada por medio de celosía denominada iconostasio. Por medio de tres puertas en la misma -la central doble- los sacerdotes podían acceder a la zona sagrada.

Esta clara separación de volúmenes se manifestará en la gran arquitectura medieval hispana (el arte visigodo) en la aportación de la nave transepto al esquema edificativo. Nave que en realidad lo que está haciendo es compartimentar o separa la zona destinada a los fieles de la zona sacra del templo reservada a los presbíteros. Concluyo recordando los templos pre-románicos que conozco en el altoaragón, que comparten el esquema descrito más arriba y que por lo general no son sino vestigios o ruinas de los mismos, dado que no existen templos enteros anteriores al siglo X. Las razias de Almanzor fueron la causa de su destrucción sistemática. Podemos hallar restos, o reconstrucciones sobre la planta original; pero no templo íntegros:

Ermita de Santa Eugenia en Luesia

Corral de Calvo en Luesia

Iglesia pre-románica del castillo de Loarre

Santa María de Espierre

San Juan de Espierre

San Bartolomé de Gavín

Monasterio de Arrasul en Acumuer

Monasterio de San Andrés de Fanlo en Ipiés

Ermita de San Julián de Espuéndolas en Asprilla

Ermita de la Virgen de La Liena en Murillo de Gállego

Bentué de Rasal

Ermita de Can de Used


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas