LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-EVOLUCIÓN EN ARAGÓN DE LAS IGLESIAS MEDIEVALES. JACA: MEZCLA Y ARQUETIPO-(Cont.)-


La tercera oleada renovadora llega a Aragón de mano de los maestros lombardos. Su arte, que es un hecho entre los años 1010 y 1035, es más elaborado que el de los constructores del arco alpino a pesar de que estos trabajaron más tarde que los lombardos. De su zona madre en el noroeste de Italia su arte se extendió a toda Europa conservándose edificios y torres realizados por ellos "en Piamonte, en Liguria, en Lombardía, en Umbría, en Emilia-Romaña, en Borgoña, en Suiza, en el Rosellón, en Andorra, en Cataluña y en Aragón".

1SAN CAPRASIO EN SANTA CRUZ DE LA SERÓS

La iglesia de San Caprasio en Santa Cruz de la Serós, edificada hacia 1020-1030 en tiempo de Sancho III el Mayor, es el ejemplar más occidental de este arte en Aragón (Imágenes 1 y 2).

Una par de iglesias de interesante arte, por cuanto tienen de hibridación entre lo hispanovisigodo y lo lombardista, son las iglesias del valle de Belsué: San Martín de Belsué (Imágenes 3 y 4) y Santa María de Belsué, semiarruinada y olvidada por quienes deberían de velar por ella. Son los últimos ejemplares del modo de edificar hispano-visigodo con atípica decoración de arquillos ciegos en su cabecera a imitación de los lombardo. Para Durán Gudiol su fecha de edificación debe de situarse hacia 1160, en tiempo de Ramiro I tras el fallido intento de adueñarse de Bolea desde Loarre.

2PLANTA DE SAN CAPRASIO3SAN MARTÍN DE BELSUÉ4SAN MARTÍN DE BELSUÉ. PLANTA

La admiración que debió de causar entre los constructores locales esta tercera oleada renovadora traída por constructores lombardos que trabajaron en Aragón entre 1010 y 1035, debió de ser tan fuerte que su forma de hacer se imitó en multitud de templos aunque en clave más tosca. Es a este modo de construir al que el prof. Bernabé Cabañero llama "lombardista". Una de las primeras iglesias edificadas bajo esta clave lombardista fue la de los santos Julián y Basilisa de Bagüés datable hacia 1085-1090 y ya en ella se emplea sillería propia del arte jaqués. En el entorno de Jaca, tenemos también muestras de este modo de hacer "lombardista" como son los templos de Asieso, Banaguás, San Fructuoso de Barós o Binacua (Imágenes 5 a 9)

5ASIESO6BANAGUÁS7SAN FRUCTUOSOS DE BARÓS8BINACUA

Y llegamos ya por fin a Jaca, capital del incipiente reino y lugar que va a ser un verdadero "campo de pruebas" para el románico hispano. La pequeña heredad propiedad de la familia real de Aragón ya contaba con un templo de tradición hispano-visigoda, que hemos visto antes. El impulso que toma la población situada en pleno Camino de Santiago hace que Ramiro I decida impulsar la edificación de un templo catedralicio de mayores proporciones y acorde con lo más reconocido del arte en su momento. Por ello no ha de extrañar que la catedral de Jaca se plantease en clave lombardista. Ya hemos hablado de la admiración que esos maestros despertaron (y que por cierto desaparecieron dejando muchas obras iniciadas sin que haya constancia de los motivos) fruto de la cual es reflejo la existencia de los cuatro templos mencionados en el entorno próximo a Jaca

9ÁBSIDE NORTE DE LA CATEDRAL DE JACA

El ábside norte de la catedral de Jaca es desconocido para el gran público y solo unos pocos aficionados e investigadores hemos tenido la suerte de poder documentarlo (Imágenes 9 a 11). Por delante del mismo hubo una edificación comunicada con el monstruosos y rehecho ábside central. Al demolerla se constató que en su edificación se había eliminado la mayor parte del lienzo exterior de este ábside, quedando a la vista el núcleo de relleno del mismo. Se optó por dejarlo tal como estaba, ocultándolo y protegiéndolo con una serie de aplacados de piedra acabalgados unos sobre otros, sin que ellos formen parte de la estructura y siendo por tanto una actuación reversible.

Hemos tenido la gran fortuna de que una zona en el lado norte de la base de este ábside permanezca tal como se edificó (Imágenes 9 a 11). Las imágenes muestran bien a las claras un planteamiento típicamente lombardo: lienzos absidales rehundidos y una lesena medial que en altura quizá debería de rematar en arquillos ciegos, planteando un estilo similar, por ejemplo, al de Santa María de Obarra (Imagen 12). Hay una circunstancia importante señalada por Bernabé Cabañero, que es el hecho de que las siete primeras hiladas (señaladas con tono amarillo en la imagen 11) estén realizadas con sillarejo lombardista, mientras que por encima de las mismas ya se utiliza un aparejo propio del primer arte jaqués a base de sillares mayores y de diferente talla con los que se arrancara desde su inicio el ábside sur de la catedral.

La cronología para el cambio en la talla de los sillares pasando del sillarejo lombardista al protojaqués es datado por el prof. Cabañero entre los años 1050 a 1070 apoyándose para su conclusión en transiciones semejantes en templos como Siresa, Ceñito, Castelmanco (Ermita de San Esteban de San Felices de Agüero), Binacua, e incluso a cierta distancia como en Isún de Basa y Satué.

En los primeros años de reinado de Sancho Ramírez se erigen los castillos de Luesia, Obano, o de El Frago (actualmente formando parte de la base de la torre de su iglesia de San Nicolás) siendo destacable que ya no hay aparejo lombardista y que todos ellos se edifican con elementos del arte protojaqués.

10ÁBSIDE NORTE DE LA CATEDRAL DE JACA11ÁBSIDE NORTE DE LA CATEDRAL DE JACA12CABECERA DEL MONASTERIO DE OBARRA


ATRÁS


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas